Blogia
Akelarre

Mujeres a través de la historia

Ixchel

Diosa maya lunar, compañera del sol, y por lo tanto, deidad creadora. Su influencia se manifestaba en las mareas, las lluvias que producían inundaciones, en la menstruación y en ciertas enfermedades. Por ello era patrona de la fecundidad, la procreación, el nacimiento de los niños, la medicina, la adivinación y el tejido.

 

Metztli o Yohualticitl

Metztli o Yohualticitl

Diosa Azteca 

"Señora de la Noche": Es la diosa de la Luna, ella tenía en realidad dos faces: Una de protección beneficiosa sobre las cosechas y promotora del crecimiento en general, y otra que era portadora de humedad, frío y aires corruptos, fantasmas misteriosos, formas de la turbia media luz de la noche y su sobrecogedor silencio.

http://abcdioses.noneto.com/azteca/dioses/metztli.htm

Amazona (mitología)

Amazona (mitología)

De Wikipedia

Amazonas

En la mitología griega las Amazonas (en griego μαζόνες) eran una antigua nación legendaria de guerreras o un país contemporáneo poblado por mujeres en los confines del mundo. Las leyendas parecen tener una parte real basada en las mujeres guerreras de los escitas, pero los griegos antiguos nunca dejaron de asombrarse de tal inversión de roles. En un anticipado uso moderno, la palabra fue empleada a menudo para referirse a mujeres fuertes e independientes, en contraste con los estereotipos convencionales de mujeres débiles y pasivas, pero actualmente «amazona» tiene en tales contextos ciertos matices irónicos.

Se decía que las amazonas vivían en Ponto cerca de la costa del mar Euxino, donde constituían un reino independiente bajo el gobierno de una reina, llamada con frecuencia Hipólita (‘la que deja sueltos sus caballos’). Se suponía que habían fundado muchas ciudades, entre ellas Esmirna, Éfeso, Sinope y Pafos. Según otras fuentes, originalmente llegaron al Termodonte desde el Palus Maeotis (‘Lago Mareotis’, el Mar de Azov).

En algunas versiones, ningún varón tenía permiso para residir en el país de las amazonas, pero una vez el año, para evitar la extinción de su raza, éstas visitaban a los gargarios, una tribu vecina. Los niños varones que resultaban de estas visitas era sacrificados o enviados de vuelta con sus padres; las niñas se quedaban con ellas y eran criadas por sus madres, y adiestradas en las labores del campo, la caza y el arte de la guerra (Estrabón xi. p. 503).

En La Ilíada, se nombra a las amazonas como Antianiras (‘las que luchan como varones’). Herodoto las llamó Andróctonas (‘asesinas de varones’).

Las amazonas aparecen relacionadas con varias leyendas griegas. Invadieron Licia pero fueron derrotadas por Belerofonte, que había sido enviado a luchar contra ellas por Iobates, el rey de este país, con la esperanza de que encontrase la muerte a manos de las amazonas (La Ilíada, vi. 186). Según Diodoro (Biblioteca Histórica, iii. 52-55), serían originarias del oeste de Libia. Su reina Mirina las llevó a la victoria contra los atlantes y las Gorgonas.

Atacaron a los frigios, que fueron ayudados por Príamo, por entonces un hombre joven (La Ilíada, iii. 189). A pesar de esto en su vejez, hacia el final de la Guerra de Troya, sus antiguas oponentes se pusieron de su lado contra los griegos bajo el mando de su reina Pentesilea, quien fue muerta por Aquiles (Quinto de Esmirna i.; Justino ii. 4; Virgilio, Eneida i. 490).

El noveno trabajo impuesto a Heracles por Euristeo fue conseguir la posesión del cinturón de la reina amazona Hipólita (Apolodoro ii. 5). Fue acompañado por su amigo Teseo, quien raptó a la princesa Antíope, hermana de Hipólita, un incidente que llevó a la invasión de Ática en represalia, donde Antíope pereció luchando junto a Teseo. En algunas versiones, sin embargo, Teseo se casaba con Hipólita y en otras lo hacía con Antíope, quien no moría. La batalla entre los atenienses y las amazonas se conmemora con frecuencia en un género artístico expresamente dedicado, la amazonomaquia, esculturas en mármol como los del Partenón.

También se dice que las amazonas habrían emprendido una expedición militar contra la isla de Leuce, en la embocadura del Danubio, donde las cenizas de Aquiles habían sido depositadas por Tetis. El fantasma del héroe muerto se apareció aterrorizando a los caballos, que tiraron y pisotearon a las invasoras, obligándoles a retirarse. Se dice que Pompeyo las encontró en el ejército de Mitrídates VI del Ponto.

Se oyen historias sobre ellas en la época de Alejandro Magno, cuando algunos de sus biógrafos mencionan que la reina amazona Talestris le visitó y fue madre con él. Sin embargo, otros biógrafos cuestionan esta afirmación, incluyendo a Plutarco, considerado ampliamente una fuente secundaria. En sus escritos, éste menciona que cuando un comandante naval de Alejandro, Onesicrito, estaba leyendo el pasaje sobre la amazona de su historia de Alejandro al rey Lisímaco de Tracia, que participó en la expedición original, éste le sonrió y dijo «¿Y dónde estaba yo, entonces?».

En La Eneida, el escritor romano Virgilio tomó prestado mucho del mito de las amazonas para su personaje de la doncella guerrera volsca Camilla.

Orígenes escitas

En una excavación de yacimientos samartianos en 2003 realizada por la Dra. Jeannine Davis-Kimball fue hallada una tumba en la que estaban enterradas mujeres guerreras, lo que prestó cierta credibilidad a los mitos sobre las amazonas. Tras esta excavación, la Dra. Davis-Kimball y el Dr. Joachim Burger compararon material genético del yacimiento con el de kazajos, hallando un sorprende lazo genético, verificado posteriormente por la Universidad de Cambridge [1].

Antes de que la arqueología moderna descubriese algunos de los enterramientos escitas de doncellas guerreras sepultadas bajo kurganos en la región Altai de Siberia, dando por fin forma concreta a los relatos griegos de amazonas a caballo, el origen de la historia de las amazonas ha sido objeto de especulación entre investigadores clásicos. En la Encyclopaedia Britannica de 1911 variaba las siguientes hipótesis que se detallan a continuación.

Mientras algunos consideran a la amazonas un pueblo puramente mítico, otros les suponen un fundamento histórico. Las deidades a las que prestaban culto eran Ares (que sistemáticamente se les asigna como un dios de la guerra, y como un dios de Tracia y generalmente de origen nórdico) y Artemisa, no la diosa griega normal así llamada, sino la deidad asiática equivalente en algunos aspectos. Se conjetura que las Amazonas eran originalmente las sacerdotisas y sirvientes del templo (hierodulae) de esta diosa, y que la amputación del pecho correspondía con la automutilación del dios Atis y los galos, los sacerdotes romanos de Cibeles. Otra teoría es que, a medida que se extendía el conocimiento de la geografía, los viajeros volvían contando historias de tribus gobernadas únicamente por mujeres que asumían las obligaciones que en los demás lugares se consideraban exclusivas del hombre, a quien se aseguraba los derechos de nobleza y herencia, y que tenía el control supremo de todos los asuntos. De ahí surgió la creencia en las amazonas como una nación de mujeres guerreras, organizada y gobernada totalmente por mujeres. Según J. Vurtheim (De Ajacis origine, 1907), las amazonas eran de origen griego: «todas las amazonas son arqueras, y la propia Diana era una amazona». Se ha sugerido que el hecho de que la conquista de las amazonas se atribuya a dos famosos héroes de la mitología griega, Heracles y Teseo (a quienes se asignaban generalmente la tarea de enfrentarse a monstruos y seres de por sí imposibles, pero usados como ejemplos del peligro y el daño permanentes) demuestra que eran una ilustración mítica de los peligros que acechaban a los griegos en las costas de Asia Menor. Quizás más bien puede pensarse que las amazonas representaban el conflicto entre la cultura griega de las colonias del Mar Negro y el barbarismo de los habitantes nativos.

Herodoto contaba que los samartianos era descendientes de las amazonas y los escitas. Sus orígenes escitas/sakas/cimerios/gomerios se ven reforzados más aún por su procedencia de los escitas del Termodonte que invadieron aquella región procedentes de los alrededores del Mar de Azos y su uso del arco y las flechas como arma principal, así como su costumbre de luchar a caballo.

Los autores de la Edad Media y el Renacimiento acreditaban a las amazonas la invención del hacha de guerra. Esto está probablemente relacionado con el sagaris, un arma parecida a un hacha asociada tanto con las amazonas como con las tribus escitas por los autores griegos (ver también kurgan de Aleksandrovo). Paulus Hector Mair expresa su sorpresa acerca de que tales «armas hombrunas» hubieran sido inventadas por una «tribu de mujeres», pero acepta la atribución por respeto a la autoridad de Johannes Aventinus.

Las amazonas en el arte griego

En las obras de arte, los combates entre amazonas y griegos se sitúan al mismo nivel y suelen ser asociados con los combates de éstos con los centauros. La creencia en su existencia, sin embargo, habiendo sido alguna vez aceptada e introducida en la poesía y el arte nacionales, hizo necesario rodearlas tanto como fuera posible con la apariencia de seres no sobrenaturales. Sus ocupaciones eran la caza y la guerra, sus armas el arco, la lanza, el hacha, un escudo partido con la forma aproximada de una medialuna llamado pelta, y en el arte más antiguo un casco, habiendo sido la diosa Atenea el modelo tomado por los griegos. En el arte posterior se acercaron al modelo de Artemisa, que llevaba un vestido fino, sujeto no muy bajo para mayor libertad, mientras que en vasijas decoradas posteriores su vestido es con frecuencia peculiarmente persa, es decir, pantalones ajustados y un sombrero alto llamado kidaris. Normalmente montaban a caballo aunque a veces iban a pie. La batalla entre Teseo y las Amazonas es un tema favorito en los frisos de los templos (por ejemplo, los relieves del friso del templo de Apolo en Bassae, actualmente en el Museo Británico) y en relieves de vasijas y sarcófagos. En Atenas se representaba en el escudo de la estatuda de Atenea Partenos y en murales en el templo de Hefesto y en el Stoa Poikile. Muchos de los escultores de la antigüedad, incluyendo a Fidias, Policleto, Cresilas y Fradmón, ejecutaron estatuas de las amazonas, y se conservan muchas reproducciones de éstas.

Amazonas legendarias de la mitología griega

 

* Ainia

* Antianira

* Antibrote

* Antíope

* Asteria

* Cleta

* Hipólita

* Helena

* Melanipa

* Mirina

* Otrera

* Pentesilea

* Talestris

* Tebe

 

Se ha advertido que hasta el siglo XX, las amazonas han sido representadas típicamente en la literatura como un adversario extranjero que amenazaba la masculinidad de los héroes. Como tales, una meta clásica de los héroes ha sido derrotarlas y humillarlas como forma de reafirmar la superioridad masculina.

En el siglo XX, las amazonas fueron representadas con creciente simpatía. Actualmente, la representación típica de estos personajes es como una comunidad aislada de poderosas y bellas guerreras, teniendo los héroes masculinos el reto de ganarse su respeto para convertirlas en valiosos aliados. El ejemplo moderno más famoso de una amazona es la superheroína Wonder Woman. Las amazonas también aparecen con frecuencia en la serie de televisión Xena y Hercules: The Legendary Journeys.

El personaje secundario de Robert E. Howard Red Sonja, que fue definido en los cómics de Conan el Bárbaro y posteriormente en su propia película también debe mucho de su moderno tratamiento amable a las amazonas. En un episodio de Futurama aparecía un planeta de mujeres amazonas gigantes en el que la tripulación naufragaba. Otro ejemplo paródico de amazona aparece en la serie de animación Ranma 1/2. Esther Freisner ha publicado una serie de antologías sobre el tema de Chicas en cota de malla, conteniendo tomas humorísticas sobre personajes de amazonas creados por escritores de ciencia ficción y fantasía.

La serie de cómics Y: The Last Man, donde todos los hombres de la Tierra son exterminados por una misteriosa plaga, incluye una secta hiperfeminista llamadas las Hijas de la Amazona, que creen que la Madre Tierra se purgó de la «aberración» del cromosoma Y.

En un episodio de Buck Rogers, el Planeta de las Mujeres Amazona está habitado por mujeres parecidas.

En un episodio de Star Trek: The Next Generation titulado Angel One aparecen mujeres parecidas a amazonas qe controlan un planeta entero.

http://es.wikipedia.org/wiki/Amazona_(mitolog%C3%ADa)#Etimolog.C3.ADa

Liga de la imagen: a: www.unicorngarden.com/amazona.htm

Emma Goldman

Emma Goldman

 (27 de junio de 1869 – 14 de mayo de 1940). Célebre anarquista de origen lituano conocida por sus escritos y sus manifiestos radicales, libertarios y feministas, fue una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer.

Emigró a los Estados Unidos cuando contaba 16 años donde trabajó como obrera textil y se unió al movimiento socialista libertario. En 1919 fue expulsada de EE.UU y deportada a Rusia. Vivió durante unos años en Europa, allí escribió su autobiografía y diversas obras.

Primeros años

Goldman nació en el seno de una familia judía de Kaunas en Lituania, que regentaba un pequeño hotel. Durante el periodo de represión política que siguió al asesinato de Alejandro II y cuando contaba 13 años, se trasladó con su familia a San Petersburgo.-Kjksjadfas lmdlkasmpd

Emigración a América

Emigró a los Estados Unidos con una hermanastra tras el enfrentamiento con su padre que pretendía casarla a los 15 años. El ahorcamiento de cuatro anarquistas a consecuencia del motín de Haymarket, animó a la joven Emma Goldman a unirse al movimiento anarquista y convertirse, a sus 20 años, en una auténtica revolucionaria. En esa época se casó con un emigrante ruso. El matrimonio apenas duró 10 meses, Emma se separó y se fue a New York. Continuó legalmente casada para conservar su ciudadanía americana.

En New York conoce y convive con Alexander Berkman y pasa a ser la principal dirigente del movimiento anarquista de los Estados Unidos. Su apoyo a Berkman en la tentativa de asesinato de Henry Clay Frick la hizo todavía más impopular frente a las autoridades americanas. Berkman fue encarcelado durante varios años.

Emma fue encarcelada, asimismo, en 1893 en la penitenciaria de las islas Blackwell. Públicamente instigó a los obreros en paro a Demandez du travail, s’ils ne vous donnent pas de travail, demandez du pain, s’ils ne vous donent du pain ni du travail, prenez le pain (Pedid trabajo, si no os lo dan, pedid pan, y si no os dan ni pan ni trabajo, coged el pan). Esta cita es un resumen del principio de expropiación preconizada por los anarco-comunistas como Piotr Kropotkin. Voltairine de Cleyre salió en defensa de Emma Goldman en una conferencia dada tras su apresamiento (In defense of Emma Goldman). Mientras permaneció en prisión, Goldman, desarrolló un profundo interés por la educación de los niños, empeño en el que se involucró años más tarde.

 Junto con nueve personas más fue de nuevo arrestada el 10 de septiembre de 1901 por participar en el complot de asesinato contra el Presidente William McKinley. Uno de ellos, León Czolgosz le había disparado pocos días antes. Emma, le conoció semanas más tarde y se vio con él una sola vez, al ser arrestada dijo: ¿Tengo yo la culpa de que un loco haga una mala interpretación de mis palabras?

El 11 de febrero de 1916 es detenida y encarcelada de nuevo por la distribución de un manifiesto en favor de la contracepción. Durante varios años, y cada vez que daba una conferencia, esperaba ser arrestada, por eso iba siempre pertrechada con un buen libro.

En 1917, y por tercera vez, es encarcelada de nuevo junto con Alexander Berkman por conspirar contra la ley que obligaba al servicio militar en los Estados Unidos. Hizo públicas sus profundas convicciones pacifistas durante la Primera Guerra Mundial y criticó el conflicto por considerarlo un acto de imperialismo. Dos años después fue deportada a Rusia. Durante la audiencia en la que se trataba de su expulsión, J. Edgar Hoover, que era el presidente de la misma, calificó a Emma como una de las mujeres más peligrosas de América.

Residió en la UURSS con A. Bekman (1920 – 1922) y participó en la sublevación anarquista de Kronshtadt. Apoyó a los bolcheviques en contra de la división entre anarquistas y comunistas, hecho que se produjo durante la primera Internacional. La represión política, la burocracia y los trabajos forzados que siguieron a la Revolución rusa contribuyeron, en gran medida, a cambiar las ideas de Goldman sobre la manera de utilizar la violencia, excepción hecha de la autodefensa.

De esta época datan sus escritos: Mon désenchatment en Russie (My Disillusionment in Russia) y Mon autre désenchantement en Russie (My Further Disilusionement in Russia).

Disconforme con el autoritarismo soviético, se instaló definitivamente en Canadá. En 1936, Goldman colaboró con el gobierno español republicano en Londres y Madrid durante la Guerra Civil española. Cabe destacar el vehemente artículo que escribió sobre el conocido anarquista español Buenaventura Durruti titulado Durruti is Dead, Yet Living.

Emma Goldman murió en Toronto en 1940 y está enterrada en Chicago.

Es autora de Anarquismo y otros ensayos (1910) y de la autobiografía Viviendo mi vida (1931). Fue la primera persona en introducir y difundir las obras de Henrik Ibsen en los Estados Unidos. De 1906 a 1917 editó y publicó en EEUU. Mother Hearth (Madre Tierra) una revista anarquista mensual.

 Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Emma_Goldman

Olimpia de Gouges

Revolucionaria francesa

(Montauban, 1748-París, 1793)

Su nombre verdadero era Marie Gouze. Gouges, considerada una de las precursoras del feminismo, escribió numerosas obras teatrales, además de novelas y opúsculos político-sociales, y dirigió el periódico L' Impatient. Fundó la Société populaire de femmes, y en 1791 redactó, en respuesta a la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano (1789), la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en la que Gouges reivindicaba la igualdad de derechos de las mujeres. Adversaria de Robespierre, publicó la carta Pronostic de Monsieur Robespierre pour un animal amphibie, por la que fue acusada de de intrigas sediciosas y guillotinada.

En este sentido, es necesario conocer y recordar que la revolución francesa dio pautas para un nuevo sistema, proclamó la igualdad, la libertad y la fraternidad como los pilares fundamentales del nuevo orden constituido o que estaban por constituirse. Se dictó la ¨Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano¨ (1791). Sin embargo, Olimpia de Gouges, militante y protagonista de la revolución fue guillotinada por sus compañeros de lucha por publicar la ¨Declaraciòn sobre los Derechos de la Mujer¨. En 1793, después de su muerte, se prohibía toda clase de actividad.

La muerte de Olimpia de Gouges, a quien le cortaron la cabeza por haber osado creer y exigir que los derechos que la Revolución Francesa había ganado para los hombres libres y ciudadanos fuesen aplicados también para las mujeres, que por cierto no eran ciudadanas, es un ejemplo de la consecuencia práctica de la construcción androcéntrica de los Derechos.

En este sentido, es legítimo preguntarnos por qué si en teoría los Derechos Humanos son intrínsecos al "ser" humano, los derechos de las mujeres y de otros sectores de la sociedad eran entonces y son aún percibidos, tanto por los hombres como por las mujeres, como otro tipo o clase de derechos, distintos y en otra categoría que los derechos contemplados dentro del conjunto de los derechos humanos.

La comprensión de la condición femenina no avanzo mayormente con el desarrollo del capitalismo, pues si bien Condorcet apunta a señalar su raíz social al decir: Se ha dicho que las mujeres...carecían del sentimiento de justicia, y que obedecían antes a su sentimiento que a su conciencia ...esa diferencia ha sido causada por la educación y la existencia social, no por la naturaleza , y el gran materialista Diderot escribía: Os compadezco mujeres y en todas las costumbres la crueldad de las leyes civiles se ha unido a la crueldad de la naturaleza en contra de las mujeres. Han sido tratadas como seres imbéciles ; Rousseau, avanzado ideólogo de la revolución francesa estampo: Toda la educación de las mujeres debe ser relativa a los hombres... La mujer esta hecha para ceder al hombre y soportar sus injusticias .

Así vemos como a través del tiempo las clases explotadoras han predicado la naturaleza femenina deficitaria . Sustentándose en concepciones idealistas han reiterado la existencia de una naturaleza femenina independiente de las condiciones sociales, ésta no es sino parte de la tesis anticientífica de la naturaleza humana ; pero a esta llamada naturaleza femenina , esencia eterna e invariable , se le añade el adjetivo deficitaria para indicar que la condición de la mujer y su opresión y tutelaje es producto de su natural inferioridad frente al hombre . Con esta pseudo teoría se ha intentado mantener y justificar el sometimiento de la mujer.

La revolución francesa, la mas avanzada de las que la burguesía condujo, fue un gran caldo de cultivo para la acción femenina. Las mujeres se movilizaron junto a las masas y participando en los clubes políticos desarrollaron acción revolucionaria; en estas luchas organizaron una Sociedad de Mujeres Republicanas y Revolucionarias y a través de Olimpia de Gouges, en 1789 piden una Declaración de Derechos de la mujer y crean periódicos como El impaciente para reivindicar su condición. En el desarrollo del proceso revolucionario las mujeres conquistaron la supresión del derecho de primogenitura y abolición de los privilegios de masculinidad, obtuvieron igual derecho de sucesión que los varones y consiguieron el divorcio. Su participación combatiente dio algunos frutos.

Pero contenido el gran impulso revolucionario, a las mujeres se les niega el acceso a los clubes políticos, se combate su politización y se las recrimina predicando su vuelta al hogar, se les dice: Desde cuando les esta permitido a las mujeres abjurar de su sexo y hacerse hombres? La naturaleza ha dicho a la mujer: Sé mujer. Tus trabajos son el cuidado de la infancia, los detalles del hogar y las diversas inquietudes de la maternidad . Mas aún, con la reorganización burguesa que inicia Napoleón, con el Código Civil, la mujer casada vuelve a ser sometida a tutela, cae bajo el dominio del marido en su persona y en sus bienes; se niega la indagación de la paternidad; se quita a la casada derechos civiles, como a las prostitutas; y se les prohibe el divorcio y el derecho de enajenar sus propiedades.

En la revolución francesa ya se puede ver con claridad como el avance de las mujeres y su retroceso están ligados a los avances y los retrocesos del pueblo y la revolución.

Olympia de Gouges:

Memoria de una revolucionaria ejecutada por la revolución

Juan María Alponte*

Hace 204 años fue ejecutada la primera feminista francesa. Es inútil decirles que no figura en el prolijo Dictionnaire de la Révolution y de l'Empire, de Larousse. Menos mal que aparece en los Cahiers de Doléances des Femmes et autres textes (Cuadernos de quejas de las mujeres y otros textos). También en Histoire et Dictionnaire de la Révolution, de Tulard, Fayard y Fierro.

Olympia de Gouges había nacido en Mountauban, Francia, el 7 de mayo de 1748. Era hija natural de Anne Olympia Mouisset y de Jean Jacques de Pompignan. Se sabe poco de su adolescencia. Se conoce más de su rebelión frente a las normas. Se hablaría de ella como una mujer de gran belleza. Tenemos su retrato hablado: "un rostro oval, de trazos finos y regulares con una grande y bella cabellera castaña". Un tal Louis Sébastian Mercier, que se daba el lujo de decir que fue su amigo, habla de Olympia con las malas maneras del machismo habitual: "Tenía una bonita figura que era, por otra parte, su único patrimonio". Patrimonio, decía el tarado, que compartía con todo París. Estamos ante una mujer libre. Cuando llegó a París, se decía "viuda", lo cual era un exceso. Su marido vivía, pero en provincias. Con una instrucción reducida pero con ardorosas potencias existenciales, se encontró lanzada, proyectada, a la onda sísmica que generó la Revolución Francesa. Intentará expresar sus emociones con la pluma. Visión literaria, acaso, sin recursos, pero no hay duda de que se mete, a fondo, en el territorio prohibido o copado por los varones: la comedia y el drama. Inunda de literatura los teatros dominados por autores masculinos, lo cual no deja de ser bien notable. Títulos los suyos, algunos, de telenovela del siglo XVIII: Lucinda y Cardenio, La esclavitud de los negros, Zamore y Mirza, Feliz naufragio, El matrimonio inesperado del Querubín. Ese frenesí la conduce a algún escenario e, inclusive, se querella con la Comédie FranÇaise, porque no quiso admitir sus textos.

La mujer de bello rostro se encuentra, el 26 de agosto de 1789, con una novedad histórica: la adopción, por la Asamblea francesa, de la Declaración del los Derechos del Hombre y el Ciudadano. Pero se trataba, solamente, de los derechos del hombre y del ciudadano. Las mujeres se quedaron compuestas y sin novio.

En septiembre de 1791, Olympia de Gouges se dirige a la reina para exponerle su proyecto de una Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que, añade, deberá ser aprobada por la Asamblea Nacional. Uno a uno, apostillaba los 16 artículos de la Déclaration des Droits de l'homme et du Citoyen, invirtiendo los términos y asumiendo los de la mujer y la ciudadana. No desestima el poder de los diputados de la Convención Revolucionaria de Robespierre cuando publica su texto histórico y, sobre todo, en su colofón. Dice: "Mujer, despierta, el toque de alarma de la razón se hace escuchar en el universo entero: reconoce tus derechos... El hombre esclavo ha multiplicado sus fuerzas, pero ha tenido necesidad de la mujer para quebrar sus cadenas. Recobrada su libertad, ha sido injusto hacia su compañera..."

Militante de lengua expedita, favorecerá la aparición de Clubes de Mujeres como los que existían para los hombres.

No dudará en colocar en París una serie de cartones contra Robespierre. Hacerlo era de una valentía notoria.

Robespierre era el dueño del Terror y de la guillotina, a la que se conducirían, cuando menos, a 10 mil o 12 mil personas que fueron ejecutadas sin juicio. Más aún, Olympia defenderá en nombre de la libertad de expresión a los girondinos que fueron conducidos a la guillotina en la que les seguirán, por cierto, muchos dirigenes del ala robespiriana como Danton y tantos otros. De naturaleza vibrante y sensible se manifestó, también, contra la ejecución de Luis XVI.

Robespierre no pudo aceptar la existencia de los Clubes de Mujeres que votaban por la plena independencia como ciudadanas y con capacidad de juicio crítico sobre lo que acontecía. La Asamblea, por tanto, ordenó cerrarlos (30 de octubre de 1793) y después de los últimos textos de Olympia, textos severos, fue enviada a la guillotina el 3 de noviembre de 1793.

Olympia de Gouges vivió lo suficiente para leer que la primera Constitución de la Revolución (1791) NO solo no reconoció los derechos de la mujer y la ciudadana (menos aún como votante), sino que proclamó la división de los franceses en "ciudadanos activos y ciudadanos pasivos". Los "activos" fueron los únicos que podían votar, es decir, los que pagaban ciertos impuestos. La mitad del electorado, aproximadamente, quedó fuera del voto.

En ese olimpo, donde sólo queda en la memoria colectiva la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, pero no la consagración de la desigualdad, la vida libre (incluida la sexual que es una forma paradigmática de la supresión de la dominación) de Olympia de Gouges merece, cuando menos, el testimonio de nuestra memoria y la reclamación, sobre la memoria, de una nueva conciencia crítica como levadura ética de la verdad.

------------------------------------------------------------------------

Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana

Olympia de Gouges

París, 1791

"La mujer nace libre y tiene los mismos derechos que el hombre. Las diferencias sociales solo han de fomentarse en una utilidad común".

"El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles de la mujer y el hombre: esos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión".

" La tiranía perpetua que el hombre le impone constituye la única limitación al ejercico de los derechos naturales de la mujer. Es preciso que esta limitación sea reformada de acuerdo con las leyes de la Naturaleza y de la razón".

"La ley ha de ser la expresión de la voluntad general: todos los ciudadanos han de expresarla a través de sus representantes".

"Nadie puede ser molestado por sus opiniones: si la mujer tiene derecho de subir al patítulo, también tiene derecho de subir a la tribuna".

"Las contribuicones del hombre y de la mujer para el mantenimiento de la fuerza pública y de la Administración son iguales: la mujer participa en todos los trabajos y servicios penosos, por lo tanto, ha de tener la misma participación que el hombre en la distribución de cargos, cargas, dignidades e industrias".

(Tomado de Mujeres en busca de un nuevo humanismo, Monserrat Roig. Barcelona: Salvat, 1981).

------------------------------------------------------------------------

* Tomado de Una, revista de las mujeres en la cultura, No. 5, agosto-sept. de 1997, pp. 28-30. México, D.F. (Por razones de espacio, hemos hecho un resumen del artículo original, enfatizando en los conceptos sobre Olympia de Gouges)

Texto aportado por Adriana

¿Qué significa el lema "Pan y Rosas"?

El 8 de marzo de 1909 más de quince mil trabajadoras marcharon por las calles de Nueva York exigiendo "Pan", es decir, mejores condiciones de trabajo, jornadas más cortas, mejores salarios, equidad en la paga y "Rosas", que significaba la conquista de una vida plena, llena de belleza y alegría.

Fueron violentamente reprimidas por la policía, pero su lucha quedó consagrada a partir de 1910, cuando Clara Zetkin propuso el establecimiento del Día Internacional de las Mujeres, que se celebra desde entonces.

Desde entonces, el símbolo de la hogaza de pan y la rosa representa la lucha de las mujeres por un mundo mejor. En el mundo angloparlante existe un himno de las mujeres llamado "PAN y ROSAS", que dice lo siguiente, en una traducción libre al español: Pan y Rosas

Pan y Rosas

Conforme venimos marchando, marchando

En la belleza del día

Un millón de obscurecidas cocinas, un millón de talleres sin encender

Son tocados por la súbita luminosidad

De un sol radiante que estalla

Cuando la gente nos escucha cantar ¡Pan y Rosas!, ¡Pan y Rosas!

Conforme venimos marchando, marchando

Luchamos también por los hombres,

Pues son nuestros hijos y nosotras, nuevamente, sus madres.

Nuestras vidas, del nacimiento hasta el fin, no se disolverán en sudor.

Los corazones también mueren de inanición,

Como mueren nuestros cuerpos.

¡Dennos pan, pero también dennos rosas!

Conforme venimos marchando, marchando

Nuestros cantos reflejan el grito angustiado

De un número incontable de mujeres que murieron demandando pan.

Sus espíritus apesadumbrados poco supieron del amor,

de la belleza, del arte.

Es verdad: luchamos por pan. ¡Pero luchamos también por rosas!

Conforme venimos marchando, marchando

Traemos con nosotras días mejores.

Cuando nosotras nos levantamos se levanta la Humanidad entera.

Ya no más división entre quienes trabajan y quienes tienen derecho al ocio:

Diez muriendo de agotamiento para que uno repose.

Llegó ya el momento de compartir las glorias de la vida:

¡Pan y Rosas!, ¡Pan y Rosas!


Danza del Vientre

La danza del vientre se desarrolló con la influencia de muchas culturas y este desarrollo continúa hasta hoy.

Origen de la Danza del Vientre

Se cree que el origen de la danza del vientre es griego.

Los griegos a lo largo de su historia participaron en ritos religiosos esotéricos que también incluían danzas. Algunas danzarinas consideran a Egipto como el país de origen de la danza del vientre. Para las mujeres de Arabia Saudita, la danza de l vientre por sí misma había sido considerada sagrada y no podía ser vista por los hombres.

A través de diversas culturas, la danza del vientre es reconocida por su propia identidad. Existen varios aspectos que hacen la danza del vientre o danza oriental diferente de otras formas de danza. La danza tiene relación en las tradiciones con elementos religiosos y eróticos. Este carácter dual hizo que la danza del vientre fuera mirada en menos y también apreciada por las personas. Es muy probable que sus orígenes sean los cultos de fertilidad del mundo antiguo.

La danza del vientre fue desarrollada para el cuerpo de la mujer, con énfasis en los músculos abdominales. El pandero se mueve, y también están los movimientos rítmicos del cuello y manos. La danza es bailada con los pies descubiertos conectados con la tierra. Es una danza que se distingue por movimientos sensuales, combinando movimientos del tórax, cuello y manos.

Instrumentos utilizados en la danza del vientre

Las bailarinas usan instrumentos rítmicos como acompañamiento a su danza. También se usan otros objetos, como: serpientes, espadas, velos y velas. Estos cumplen funciones mágicas y protectoras.

En muchas culturas las serpientes están vinculadas con cultos antiguos y misteriosos. Es un símbolo complejo que representa los principios masculinos y femeninos, y también inmortalidad en forma de la serpiente comiendo su cola.

Características de la danza del vientre

La danza del vientre es un baile sensual y sugerente que está basado en movimientos suaves y ondulados donde participa todo el cuerpo, aunque el mayor movimiento se localiza en las caderas, los músculos abdominales y la pelvis.

El torso se mueve realizando ondulaciones, dibujando por ejemplo el camello; los hombros dibujan olas; los brazos y las manos están siempre colocados en una posición armónica, creando imágenes de pájaros, toros, una serpiente, una jarra, la flor de Loto, etc.; el cuello se mueve de un lado a otro; las caderas forman líneas rectas, "ochos" y símbolos del infinito; las piernas se mantienen flexionadas pero sueltas.

La exquisitez de los movimientos, la belleza de las ondas dibujadas con el cuerpo, la delicadeza de los ritmos y los sonidos mágicos del tambor, laúd, flauta y acordeón en la danza del vientre, ayudan a la mujer a conectar mejor con su interior y crear una energía de alegría y bienestar, que después puede trasladar a su vida cotidiana.

Como empezar a aprender la danza del vientre

Empezando por la pelvis se aprende a aislarla del resto del cuerpo para construir con ella figuras circulares en forma de ocho. Después se trabaja el vientre como lo hacen los yoguis: jugando con el aire, para finalmente movilizar todo el cuerpo hasta hacerlo de forma armónica.

Hay que practicar de manera sutil y suave, no venciendo al cuerpo sino consiguiendo su colaboración. Así se activa la energía vital.

Beneficios de la danza del vientre.

La danza del vientre conecta a la mujer profundamente con su feminidad, pues los órganos internos son estimulados a través de movimientos específicos de la región pélvica, abdominales y de respiración, ayudando de esta forma, al descubrimiento del placer de ser mujer, generalmente disminuyendo los cólicos menstruales. Todo el cuerpo está trabajando: glúteos, muslos y vientre son contraídos, fortaleciendo la musculatura y moldeando las caderas y la cintura. Funciona también como una terapia mental, pues al entrar en contacto con su cuerpo, a partir de las manifestaciones de expresión corporal, hay un desbloqueo psicológico, despertando el amor propio. Además de esto la práctica constante ayuda a corregir la postura y a aumentar el poder de concentración. No existe edad, peso o medidas para iniciarse.

Movimientos de la danza del vientre

Los movimientos de la Danza Árabe pueden ser LUNARES y SOLARES.

Los LUNARES son los movimientos ondulantes y redondos.

Los SOLARES son movimientos bien marcados, como batidas de cadera, egipcio, shimy y pulsación del vientre.

Descripción de los movimientos

REDONDO: Puede ser ''chico'': giro de cadera escondiendo y soltando el vientre, todo en el mismo lugar. "Grande": se gira la cadera junto con el tronco como si fuera un gran bamboleo.

OCHO-INFINITO: Se dibuja con la cadera como si fuera el símbolo del infinito. Puede ser para el frente, para atrás, para arriba, para abajo, o con un lado de la cadera.

Para el frente: Se gira la cadera de un lado para el otro (ombligo para un lado y para el otro) siempre hacia el frente.

Para atrás: Se gira la cadera de un lado para el otro, siempre para atrás.

Para arriba: Se eleva la cadera para arriba, abajo para un lado, en seguida se sube nuevamente y cae para el otro lado. Formando un infinito.(horizontal)

Para abajo: Elevando la cadera para arriba y para un lado, se dobla bajando y elevando para el otro lado, formando un ocho vertical (8).

Con un lado de la cadera: Con una pierna en media punta, al frente de la otra, se eleva la cadera y se baja.

CAMELLO:

Para afuera: Una pierna adelante de la otra o las dos juntas y levemente flexionadas. Cadera suelta, inclinándola hacia el frente, se eleva la cola para atrás y después para el frente. Dibujando como un ocho con el cuerpo.

Para adentro o invertido: Una pierna adelante de la otra o las dos juntas y levemente flexionadas. Cadera suelta e inclinada hacia adelante, se encaja la cadera descolorándola hacia atrás con el abdomen encogido, hay que subir la cola, después dejarse las costillas para atrás y subir la cadera para el frente nuevamente (Dibujando como una S).

ONDA: Eche primero la parte superior de la panza empujándola hacia abajo de una forma continua sin mover el tronco. Luego, también, de abajo hacia arriba. (Movimiento abdominal).

SHIMY:

De panza: Efecto a través de una respiración rápida de la panza, produciendo un gemido.

De cadera a un lado: Con las piernas juntas vas levantando de una a la vez bien rápidamente, balanceando la cadera. Con el tiempo es posible hacer todos los movimientos e inclusive comenzar a alternarlos en cuanto se hace el shimy.

De cadera de frente: Se encaja y se desencaja la cadera rápidamente.

Con todo el cuerpo: Se flexionan las rodillas rápidamente produciendo un temblor en todo el cuerpo con énfasis en la panza.

BATIDAS: Se empuja la cadera para los lados, o para arriba y para abajo.

EGIPCIO: Es un paso básico. En posición recta, se coloca una pierna adelante de la otra. La del frente está siempre en media punta alta. Entonces se sube la cadera del lado de la pierna que está al frente, baja y sube. Puede ser lento o rápido, depende de las variaciones para acompañar los ritmos, como subiendo y bajando la cadera, golpeando o sin golpear, etc.

EGIPCIO CAMINANDO: Se disloca para un lado, con las dos piernas en media punta y cruzadas. Se vira la cadera para adentro con la pierna del frente en cuanto la de atrás es arrastrada para el lado.

NUEVA: Caminando para el frente o para atrás, la pierna del frente eleva la cadera, paso con las rodillas flexionadas, produciendo un caminar majestuoso.

DEDOS: Es posible hacer varios dibujos con los dedos, la letra "e" minúscula, la letra ''z'', las letras ''m'' y ''n', u ocho vertical u horizontal, un círculo, y la letra ''s''.

SERPIENTE: Es un movimiento que se hace con la cabeza, descolocándola para un lado y para el otro, o produciendo un círculo.

Liga: http://www.ecovisiones.cl/tradiciones/danzadelvientre.htm

Fragmento extraído del libro Violencia contra la mujer, de Lidia Falcón:

TORTURA PARA MUJEREs

LA VERDADERA HISTORIA DE LAS BRUJAS

En 1.985 se organizó en Barcelona una exposición de instrumentos de tortura usados en el período comprendido entre la Edad Media y ¡1.900!. Entre los instrumentos ya conocidos por nuestra generación para infligir dolor o incluso la muerte a un semejante (la guillotina, el garrote, el cepo, la picota...), se encuentran otros realmente imaginativos, y cuyo uso era desconocido en la actualidad. Así, una pera vaginal de hierro, se introducía en la vagina de la víctima y se abría lentamente mediante un tornillo hasta desgarrar las entrañas, o unas tenazas de hierro herrumbroso que, como describe el comentarista, “se revisten de espantosa fascinación cuando se descubre, mediante las estampas de época y los textos indicativos que acompañan a la muestra, que son, en realidad, un desgarrador de senos empleado en toda Europa entre 1.300 y 1.700”. El comentarista añade: “Especialmente desagradable, una vez conocida su función, es un pequeño objeto ahusado de hierro y bronce, primorosamente labrado y procedente también de Venecia. Se trata de una pera oral, rectal y vaginal, que se embutía en las diversas cavidades de la víctima. Una vez introducida, se desplegaba por medio de un tornillo. La pieza tiene una serie de puntas que desgarran el fondo de la garganta, el recto y la cerviz del útero. Un diablo grabado en el extremo penetrante del objeto permite suponer que este instrumento concreto se utilizaba para someter a tortura a mujeres acusadas de coyundas satánicas”.

 

Robert Held, el historiador organizador de la muestra, explicó que “a partir de lo que sabemos, en base a los archivos estudiados, el 80 % de las víctimas de torturas han sido siempre mujeres. La razón es obvia: la tortura ha sido tradicionalmente un trabajo de hombres”. El historiador subrayó que “sin duda alguna la razón más profunda de la tortura es que proporciona placer al que la realiza”.

La prensa reprodujo algunas fotografías de los instrumentos, la mayoría de ellos ideados para torturar a mujeres. Una foto muestra unos largos hierros en uno de cuyos extremos hay unos aros y en el otro un gran bucle, semejantes a unas pinzas. El pie de un dibujo con la víctima sujeta dentro explica: “La porquería de la hija”. Este tormento de sardónica denominación y origen inglés, tuvo su triste fama de 1.500 a 1.670. Las martirizadas quedaban inmóviles, incapaces de ningún movimiento de resistencia, a merced de los pateos, quemaduras y agresiones sexuales de todo tipo, al ser inmovilizadas por un simple artilugio de hierros que envolvía el cuello, las muñecas y los tobillos.

El doctor Robert Held considera “un error pensar en la tortura como algo perteneciente al pasado y propio de determinados lugares”. A su juicio, la tortura no requiere épocas ni ambientes especiales. “Hacer sufrir a otros seres humanos es una necesidad irresistible en el ser humano, especialmente en el ser humano de sexo masculino”. El historiador asegura que el 80 % de las personas torturadas y asesinadas en la hoguera eran mujeres. Entre 1.450 y 1.800 murieron en Europa entre dos y cuatro millones de mujeres quemadas, según se desprende de los archivos investigados por Robert Held. El historiador cree que estos datos repetidos durante siglos y siglos de la historia de la humanidad explican mucho de la mentalidad masculina del torturador. Son horrores inventados por el hombre (no por la mujer), eminentemente sexuales y de una crueldad increíble. “En cambio, la tortura a hombres no está tan dedicada a la sexualidad, como si hubiera cierto pacto entre ellos”. Algunas piezas de tortura destinadas a mujeres, por ejemplo a una “bruja” que tuvo la osadía en la época de propagar un anticonceptivo bastante eficaz, son la pera vaginal, las pinzas, las tenazas ardientes, el cinturón de castidad, el desgarrador de senos, las máscaras infamantes o el violón de las comadres. Durante muchos años se sumergía en el agua, maniatadas, a muchas mujeres sospechosas de brujería. Si la mujer se ahogaba, era inocente. Si flotaba, entonces era bruja y moría también, pero en la hoguera.

Las máscaras de “cabeza de cerdo” se estilaban entre 1.500 y 1.800 con profusión y variadas formas “artísticas”. Para su escarnio, fueron colocadas a millones de mujeres acusadas de adulterio, de dudosa preñez, de hablar en la iglesia o de no guardar silencio ante su marido.

La historia masculina de la infamia, que se escribe todos los días de nuestra cotidianeidad, en estos tiempos democráticos y liberales, es igualmente espeluznante, pero todavía no se recoge en ninguna muestra ni es comentada por los/as especialistas. Solamente la negligente crónica de sucesos de la prensa diaria guarda testimonio para la posteridad...

 

Fuente: http://www.mujeresenred.net