Blogia
Akelarre

Salud Mental y Psicología

La risa y el sentido de la vida

La risa y el sentido de la vida La risa y el sentido de la vidaReímos por muchos motivos. Pero ¿qué es lo que realmente nos hace gracia, y por qué? Un poeta y una neuróloga buscan dilucidar el misterio de la risa, ese gesto exclusivamente humano. El fenómeno del humor y su consecuencia más visible, la risa, han sido estudiados por filósofos y científicos. De la risa sabemos que es, por definición, una “manifestación de alegría [...] que consiste en contraer ciertos músculos de la cara que estiran los labios dejando a la vista los dientes y dando una expresión particular a los ojos [...]”. Reír es una manifestación concreta de procesos cerebrales producidos por factores puramente químicos y por otros afectivos. Una carcajada une, por decirlo así, el cuerpo con el espíritu. Por eso es tan beneficioso reír y hay países en los que se celebra la risa en comunidad como terapia para prevenir enfermedades. ¿Sabía usted que reírse quince minutos por día es bueno para el sistema vascular? Estos son algunos de los aspectos más importantes de la risa. Fisiología de la risa Cuando nos reímos de un chiste sucede algo extraordinario. Aproximadamente dos segundos después de escucharlo se activan ciertas áreas de la corteza cerebral responsables del recuerdo y la memoria. Es decir que, para poder reírnos, debemos poder recordar el comienzo de la broma. Según comenta al semanario Der Spiegel Barbara Wild, Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: psiquiatra y directora del Grupo de Investigación sobre el Humor, de la Universidad de Tübingen, “otras zonas del hemisferio posterior izquierdo nos ayudan a reconocer intenciones”. Luego se activarían regiones cercanas al ‘área de Broca’, que conecta y da sentido al lenguaje, símbolos y signos. “Cuando hemos entendido el chiste se produce una especie de fuego de artificio cerebral, como cuando tenemos buen sexo o nos enteramos de que ganamos la lotería”, compara la investigadora. Además, se produce una desactivación en el lóbulo frontal, algo así como una señal que nos dice “suéltate”, “puedes perder el control, puedes reírte”. Según Wild, “el humor deja fuera de acción un acervo cultural de la humanidad: la capacidad de controlarse”. La risa como estamento de la cultura Ya Freud decía que detrás de toda broma hay siempre una verdad. Y es que cuando reconocemos la realidad podemos reírnos de ella. La risa es posible si logramos ponernos en el lugar del otro. Aunque ese otro seamos nosotros mismos, vernos desde otra perspectiva nos hace reconocernos. Es posible reír si nos Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: desplazamos hacia el lugar desde el cual podemos contemplar y contemplarnos desde otro ángulo. Es decir que el humor es posible si nos descentralizamos, si somos capaces de abandonar por un momento el lugar del ego. Esto se ve claramente en la filosofía budista, con el humor zen. El maestro prueba a sus alumnos haciéndoles una pregunta o sometiéndolos a una prueba aparentemente sin sentido, y en la cual no se puede seguir un derrotero lógico. Y es justamente esa falta de lógica la que produce la iluminación en el discípulo. Un fenómeno bastante parecido al humor. Según cuenta a Der Spiegel Robert Gernhardt, poeta y cofundador de la “Nueva escuela satírica de Fráncfort”, la rima y el humor se unen a menudo para provocar risa. O asombro. “Recuerdo rimas que me hacen reír, y aún no he descubierto por qué”. La Dra. Wild responde que “probablemente su cerebro haya esperado una secuencia lógica, y ésta no se cumplió. Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Todo el tiempo establecemos inconcientemente sospechas sobre qué es lo que va a suceder, y tenemos muchas experiencias acumuladas sobre los posibles resultados. Cuando esa experiencia se ve traicionada y las reglas se transgreden, se produce el efecto cómico”, concluye. Según Marvin Minsky, un precursor de la inteligencia artificial, el humor se desarrolló en el ser humano para señalizar los errores lógicos, lo que impediría seguir una línea equivocada de pensamiento. No hay evolución sin sentido del humor El papel de la risa en la evolución humana es otro aspecto importante. En los animales, la risa se produce como resultado de un intercambio social, como la sonrisa amable entre monos de diferentes jerarquías. Sin embargo, en los animales no se da el efecto de recompensa por un rendimiento intelectual al haber comprendido el sentido, o sinsentido, de una broma. Esto es exclusivo de los seres humanos. Wild comenta que se ha comparado por medio de Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: experimentos que el sentido del humor es el mismo en personas de diferentes países. Se trató de pruebas en japoneses, ingleses y estadounidenses. Pero muy diferente era el motivo de la risa en cada individuo. Lo que para algunos era gracioso, le resultaba a otros totalmente indiferente. ¿Y cómo producen humor los cómicos? Esto es algo que aún no se ha estudiado lo suficiente. La psiquiatra cuenta que aplica el humor terapéuticamente en la clínica. Los pacientes se reúnen para reencontrar su sentido del humor. “Los pacientes depresivos comprenden el chiste, pero no sienten alegría. En psicóticos no aplicamos esta terapia, ya que todo lo toman como real. Y tampoco en los gelotofóbicos, que piensan que siempre se están riendo de ellos”. Sin la risa las posibilidades vitales del hombre se hundirían bajo el peso de la tragedia humana. O, como diría Woody Allen con ese humor tan especial : “¿Qué tal si todo fuese una ilusión y nada existiese en realidad? Entonces habría pagado definitivamente demasiado por mi alfombrado”. La risa nos ayuda a darle sentido a sucesos o hechos que, de otro modo, nos aplastarían, a unir las piezas del rompecabezas que es la vida, para poder comprender más lo incomprensible.   Cristina PapaleoExtraído de Deutsche Welle www.dw-world.de 

Constelaciones familiares

Constelaciones familiares

¿Qué son las Constelaciones Familiares?

 Constelaciones Familiares es un tipo de Terapia Sistemica Familiar desarrollado por Bert Hellinger. Se dice que el 70% de los problemas psicológicos que nos afectan a todos vienen de nuestra historia y relación familiar. El hijo, por amor ciego, adopta reacciones y soporta cargas que le dificultarán la vida de adulto. Constelaciones saca rápidamente a la luz la dinámica que causa el sufrimiento y, si se dan las circunstancias apropiadas, la corrige en el mismo momento. Esta Terapia se diferencia de otras por su extrema rapidez. En una Constelación (de una duración media de 1 hora) sale a la luz y se aborda el tema causante del problema presentado por el cliente, en oposición a procesos que pueden durar años en otro tipo de Terapias, como el psicoanálisis. Por eso cada vez más psicólogos, psiquiatras y psicoanalistas se interesan por las Constelaciones Familiares como herramienta terapeutica. El Método de trabajo se fundamenta en trabajar con representantes, y en grupo (aunque también existen las sesiones individuales). El alcance del trabajo no se limita a la persona que ha hecho su Constelación, sino también a su sistema familiar, ya que cuando un elemento del sistema se mueve, todos se recolocan a su vez, encontrando un mejor equilibrio. Asimismo, el trabajo de una persona en su Constelación también afecta al resto de participantes del Taller, ya que muchísimas problemáticas son comunes, en menor o mayor grado, a las del resto de participantes. Fuente consultada: http://www.constelaciones-familiares.org/ 

Para acercarnos hay que alejarnos...

Para acercarnos hay que alejarnos... Para acercarnos hay que alejarnos, o sea caminar en dirección contraria  María Ladi Londoño  Patriarcado es el sistema donde la autoridad, el poder y la decisión corresponden al varón, al cual se halla sometida la mujer bajo la premisa de que está expuesta a muchos peligros y necesita protección por su debilidad, emotividad y capacidad, es decir, por la supuesta condición de su género percibido como "sexo débil" en forma casi universal por tradiciones sociales y religiosas.  Para la o el psicólogo o terapeuta que identifica las "normas de la conducta humana con las de la conducta masculina la mujer ofrecerá en algún sentido anormalidades peculiares", como lo expresa Eva Figes. Ser mujer en el mundo androcéntrico tiene que generar problemas. El campo laboral está concebido por varones para varones, al igual que el poder estatal, financiero y social. Lo femenino llegó a constituir "complementariedad del hombre", en consecuencia, aquellas que logran ser ellas mismas saliéndose de lo decretado social y religiosamente son tildadas de raras, alienadas y enfermas que requieren tratamiento. Es más sencillo rotular a una mujer individualmente que a una sociedad. La tendencia de mirar la mujer y su condición como algo satánico, problemático, conflictivo, enfermizo, ha sido devastadora.  Por lo tanto, como fuente de la cual emerge mucha problemática femenina está el patriarcado y su influencia en todos los sectores, incluido éste de los enfoques terapéuticos, a lo que se suma el afán analítico de algunos que acentúa el riesgo de daño para la consultante impelida a ajustarse a normas antifemeninas; por si fuera poco, se encuentra además la tendencia patologizadora e interpretativa de los terapeutas en general. A nivel popular ésta ya es muy conocida: se sabe que "si la persona llega temprano a la cita se considera muy ansiosa; si llega a tiempo, compulsiva, y si llega tarde, hostil...".  Los enfoques terapéuticos, rígidos, milimétricos, esquematizadores, acríticos, asumen la realidad consecuente con ellos. Pero el problema de la realidad no es tan sencillo y, como don Juan le dice a Castañeda, "todo lo podemos tomar por cierto o no, porque ¿qué cosa es real?, ya que hay muchos mundos sobre los mundos y detrás de las sombras": A Lodi Londoño le parece que la estrategia no siempre es buscar soluciones dentro de una realidad que aprendimos a tomar por cierta sin evaluarla, sino quizás descubrir otras realidades o al menos cuestionar la primera, para lo cual el feminismo ha dado verdaderos aportes.  Marco Feminista  El feminismo, movimiento incipiente en Latinoamérica, lucha por elucidar las realidades que nos han sido dadas a las mujeres y busca hacer claridad sobre nuestros derechos y posibilidades. Una de las estrategias feministas consiste en ampliar el conocimiento crítico de la situación que nos rodea, adquirir perspectivas para poder diferenciar nuestros verdaderos anhelos de los impuestos por la tradición; es decir, apunta a un darnos cuenta de hacia donde queremos ir, potenciando el experimentar y desarrollar estilos apropiados en este caminar.  El feminismo es un estilo centrado en la mujer y sus relaciones con el entorno que busca cambios tanto individuales como sociales específicos del ámbito femenino. El feminismo como enfoque busca y posibilita cambios, produce efectos terapéuticos y humaniza la percepción de la condición de la mujer.  Relación de Pareja  Se dice en el patriarcado: La estabilidad de la familia depende, fundamentalmente, de la madurez y capacidad de la mujer, por lo tanto, ella debe cuidar de sostener este vínculo. La mujer no debe ser egoísta o pensar sólo en ella sino en los hijos y en el resto de la familia para no decidirse por una separación.  Más importante que su vivencia es la familia y el hogar para los hijos. Las mujeres como madres son causa de grandes daños psicológicos en los hijos.  Se dice en el feminismo: El vínculo de una pareja es responsabilidad de ambos; las obligaciones y el interés, así como las posibilidades, deben compartirse. Más válido que parejas sacrificadas viviendo juntas es tener personas sanas y armónicas, aunque vivan separadas.  La familia patriarcal monogámica y de cohabitación exclusiva es sólo una de las múltiples formas de unión que se dan. Una mujer sola, o con sus hijos, conforma una familia tan sana y en crecimiento como otras. La vida y la felicidad de la mujer son tan importantes como las de los hijos o del esposo. Los hijos aprenden a vivir el estilo de vida que les corresponde.  La madre como fuente de daño para los hijos es un concepto prejuiciado y masculinista.  La violación, el embarazo indeseado, las relaciones extraconyugales, el lesbianismo, la insatisfacción sexual, la reinserción al trabajo, la menopausia, la soledad, la viudez, la separación, la maternidad y muchos otros estados en la vida de la mujer son abordados por el feminismo en forma diferente de la terapia convencional, con efectos no sólo más rápidos y duraderos sino de verdadero crecimiento y desarrollo personales. El enfoque feminista busca además, acciones preventivas a los males que causa la sociedad patriarcal.  La terapia feminista concibe como asociados el cambio personal y el cambio socio-político, puesto que el primero se busca en consecución del último; se crean condiciones de interrelación igualitarias, aspecto enfatizado por el feminismo en la comunicación terapeuta-consultante por lo deteriorante que ha sido el modelo autoritario para las mujeres. Se utilizan los grupos de autoayuda en los cuales el testimonio y la vivencia personal juegan un importante papel, ya que las mujeres aprender a expresar su sentir, a compartirlo y a desarrollar confianza y seguridad. Así mismo, se relativiza el conflicto individual, enmarcándolo en el contexto socio-político. En el feminismo se afirma que muchos de los problemas de la población femenina serían mejor comprendidos si se interpretaran con esta referencia.  Hare-Mustin hace diferenciación entre la terapia feminista, la terapia no-sexista y la humanista. Para María Ladi no es tan clara la diferenciación, pues el feminismo es humanismo y ambos enfoques se centran en la persona relacionada con el entorno en el momento de cada consultante y en la transformación social. La especificidad del feminismo es la mujer consideradas con su medio ambiente y más allá de los modelos y roles tradicionales. El feminismo es uno de los movimientos más humanizados que pueda registrar la historia de todos los tiempos.  Los cambios y cuestionamientos inducidos por el feminismo han logrado que las mujeres empiecen a conquistar nuevos espacios para trabajar, estudiar y soltarse de las amarras domésticas, lo cual constituye punto de partida para otras libertades, especialmente a nivel psicológico, donde la penetración ideológica produce las mayores distorsiones, con toneladas de carga emocional que llevan a la mujer a culpabilizarse de todo lo que ocurra a la familia, a sentirse mal si se permite ser ella misma o a sacar tiempo para sí. La mujer nunca ha tenido espacio propio sino en relación con los otros.  Muchísima de la problemática femenina que hoy aborda la terapia disminuiría y quizá desaparecería con una nueva educación exenta de los prejuicios del sistema patriarcal, educación que, además de facilitarle una adecuada imagen de sí misma, le diera elementos para estructurar su idoneidad para reconocer y potenciar sus capacidades, al prepararla para aceptar sus períodos biológicos y de transición con serenidad, ajena a temores, censuras e invalidaciones.  El feminismo no es la solución mágica a toda la problemática de las mujeres, pero sí es una respuesta adecuada y humana evidentemente más eficaz que las terapias practicadas por profesionales influidos de la visión hembrimachista impuesta por el contexto patriarcal.  Es claro que las mujeres podemos entender mejor lo que nos ocurre a las mujeres y que la terapia feminista, ajena al ejercicio profesional de la profesión y partiendo de otros supuestos, da más acertada respuesta a los problemas de vida que nos ocurren.  Ficha bibliográfica: Ladi Londoño, María, Para acercarnos hay que alejarnos, o sea caminar en dirección contraria, en El problema es la norma, enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, pp. 145-161, Cali, Colombia, 1989, ediciones Prensa colombiana, 187 pp.  Resumen: María de Lourdes Ruiz Pavón, 

Abuso sexual

Abuso sexual

Ximena Santa Cruz Bolívar
Psicóloga Universidad de Chile

Definición general

El abuso sexual consiste en forzar a través de amenaza de hacer algún daño físico o de otro tipo ( a él o a otra persona muy cercana), a una persona que tiene menos poder (generalmente niños o niñas), para que acepten llevar a cabo conductas sexuales “adultas”. Estos actos los hacen bajo amenaza, es decir no son voluntarios y pueden consistir en: tener que observar al abusador mientras muestra sus genitales y/o se masturba, dejarse tocar, ser empujados a tener que tocar, besar o estimular con la boca los genitales del abusador, y en los casos más extremos existe violación hacia el menor o abusado (anal o genital).

Los abusos sexuales se dividen en:

1) Abusos deshonestos (ser obligados a observar al abusador mientras se exhibe, masturba, ser manoseado, o obligado a tocar o estimular de alguna forma al abusador).

2) Violación o relaciones sexuales incestuosas (esto último cuando el abuso proviene de el padre o hermano).

En este artículo se abordará el abuso sexual (sean abusos deshonestos o relaciones sexuales) a los niños, sea por parte de alguna persona extraña o un familiar cercano. Sin embargo se debe señalar que también son víctimas de abuso sexual algunas personas con retraso mental o con algún tipo de limitación física, ancianos o mujeres aparentemente frágiles e inseguras. En todos los casos lo común de las víctimas está en la incapacidad de defenderse y acusar al abusador lo que permite que se dé el chantaje, permaneciendo el abuso en secreto.

Es necesario destacar que en el tema del abuso sexual a niños las estadísticas señalan que en su mayoría los agresores son varones adultos. En general las mujeres no abusan sexualmente de los niños y los pocos casos que se registran corresponden en su mayoría a abusos deshonestos y se asocian con homosexualidad.

Tipos de abusadores

Detrás de un abusador existen muchos factores personales pero por sobre todo el abusador tiende a tener una historia familiar en la cual ha sufrido abuso cuando niño, así como problemas actuales a nivel de la relación sexual con la pareja.

Los abusadores pueden clasificarse en dos tipos:

 a) los abusadores que buscan una relación sexual con un niño para compensar su mala relación con su pareja. Estos abusadores obligan al niño a jugar el rol de pareja ideal, que no tienen en la vida real. Este tipo de abusadores tienden a abusar de los niños de su propia familia (hermanos, padres, hijos o parientes muy cercanos)

b) los abusadores que no lograron tener un desarrollo normal de su sexualidad (como que se quedaron estancados en la niñez) y no son capaces de establecer una relación sexual adulta normal con una pareja. Estos abusadores buscan satisfacer sus necesidades sexuales a través de los niños, que no les exigen las responsabilidades, riesgos y compromisos propios de una relación sexual adulta. En este caso el abusador siente que la normalidad para él es tener una vida sexual con niños y no con adultos. En su mayoría estos abusadores sufrieron abusos sexuales de parte de adultos, cuando eran niños. Además estos son los abusadores que actúan extrafamiliarmente, es decir que abusan de niños que no pertenecen a su familia.